Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Una fecha establecida de manera oficial por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para recordar la lucha por la igualdad femenina en todo el mundo.
El 8 de marzo viene a rememorar la lucha de las mujeres por el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos y tiene un antecedente histórico: la declaración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que realizó en 1910 durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
El Día Internacional de la Mujer se festeja como una fecha para que los reclamos diarios de las mujeres para parar con los abusos, desigualdades y femicidios se escuchen todavía más fuerte.
Día Internacional de la Mujer: por qué se celebra el 8 de marzo.
Aunque hubo un día puntual de marzo en 1857 que marcó un antes y un después en la vida de las mujeres, hubo que sumar algunos sucesos para que 1977 la ONU declare de manera oficial el Día Internacional de la Mujer.
Ese primer 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres trabajadoras en fábricas textiles de Nueva York tomaron las calles de la ciudad y marcaron contra la extensa jornada laboral, los bajos salarios y la diferencia que sufrían en comparación con los hombres.
La represión policial, entonces, dejó un saldo de 120 mujeres muertas. Allí mismo se creó el primer sindicato femenino.
En marzo también, pero en 1908, la historia del trabajo y la lucha sindical a nivel global volvió a pegar un giro y abrió camino a lo que vendría después: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga y con permanencia en su lugar de trabajo.
Día Internacional de la Mujer: por qué se celebra el 8 de marzo.
Esas mujeres buscaban una reducción en su jornada laboral que por entonces era de 12 horas, un salario igual al que percibían los hombres frente a la misma actividad (la mujer ganaba entre un 40% y un 60% menos) y mejorar las malas condiciones de trabajo que padecían.
Ese día, no fueron las únicas mujeres en hacer huelga. En total, había unas 40.000 mujeres protestando. Pero las chicas de Cotton decidieron quedarse en su lugar de trabajo.
El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para hacerlas desistir de la protesta y lograr así que esas mujeres se fueran del lugar. Sin embargo, no solo no se fueron, si no que el resultado final de esa acción terminó con las obreras muertas en un incendio.
Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el "Día Nacional de la Mujer".
¿Cuándo y cómo la ONU declaró Día Internacional de la Mujer?
Con ese antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del "levantamiento de las 20.000, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Sin embargo, hubo que esperar hasta 1977, para que finalmente la ONU declare oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
Para la ONU, es momento de reconocer bajo el lema la "Igualdad de género hoy para un mañana sostenible", la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
Día Internacional de la Mujer: por qué se celebra el 8 de marzo.
Día Internacional de la Mujer: ¿qué es el feminismo?
El movimiento feminista se relaciona íntimamente con el Día Internacional de la Mujer, ese día y en los últimos años ha ido tomando cada vez más protagonismo.
Los especialistas han definido a este movimiento de distintas formas, sin embargo todos coinciden en ponderar la lucha por la igualdad como uno de sus objetivos.
La Real Academia Española lo define de dos maneras: 1) Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. 2) Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.
Por otro lado, varias enciclopedias y diccionarios con prestigio definen al feminismo como la búsqueda de la igualdad social, económica y política de las mujeres.
Esas descripciones del movimiento relatan las bases principales del feminismo, sin embargo, es importante recalcar que al día de hoy los pensamientos han evolucionado y se amplió su lucha.
Día Internacional de la Mujer: qué actos se llevarán a cabo en el país y cuáles son sus consignas.
En la Argentina, en 2023, se cumplen más de dos años de la sanción la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), una de las principales demandas de los movimientos de mujeres; un año de la aprobación del cupo laboral travesti-trans y siguen en marcha varios programas estatales de apoyo inmediato ante situaciones de violencia de género.
(Publicado en El Cronista)
El pasado 9 y 10 de noviembre se realizó el “Encuentro Nacional de Mujeres de A.S.I.M.R.A.” en el Hotel “7 de Septiembre” de San Clemente del Tuyú.
Participaron en el encuentro las Cras. Flavia Waigant, Subsecretaria de la Mujer, Eva Calderón, Asesora de la Subsecretaría de la Mujer de A.S.I.M.R.A., Ana Susana Ligüeri, Secretaria Nacional de Acción Social, miembro del Secretariado Nacional de A.S.I.M.R.A., el Cro. Brian Tato, Coordinador Gremial e Interior de A.S.I.M.R.A., las Cras. Alejandra Soria, colaboradora, representante de Seccional Capital, Mónica Hernando, colaboradora, representante de Seccional Avellaneda, Mirta Moreta, colaboradora, representante de Seccional Morón, Fernanda Lizárraga, colaboradora, representante de Delegación Merlo, Vanesa Barreto, colaboradora, representante de Seccional San Martín y afiliadas de A.S.I.M.R.A. de Seccionales: Capital, Avellaneda, Morón, San Martín, Campana, Chivilcoy, Villa Constitución y San Francisco-Córdoba.
El encuentro comenzó a las nueve horas del día 09 de noviembre. Realiza la apertura la Cra. Flavia Waigant, quien agradece al Secretario General Nacional de la A.S.I.M.R.A., Cro. Luis Alberto García Ortiz, por el espacio y la oportunidad de poder brindar a las afiliadas estos encuentros de capacitación, donde las afiliadas además de capacitarse, pueden compartir experiencias con otras afiliadas y sobre todo llevar información a su ámbito laboral. Luego agradece a las colaboradoras por su labor en la organización del encuentro, las presenta y da la bienvenida a las compañeras de las distintas seccionales. A continuación la Cra. Eva Calderón, saluda a las compañeras y señala que este espacio es una oportunidad que nos ofrece la ASIMRA y que hay que aprovecharla al máximo. Seguidamente, la Cra. Susana Ligüeri, agradece a las presentes en nombre del Secretariado Nacional y del Secretario General Nacional, Cro. Luis A. García Ortiz y expresa el deseo que la jornada les permita adquirir nuevos conocimientos.
La primera charla estuvo a cargo de la Cra. Nahir Araceli Llanos, representante del espacio de escucha y acompañamiento EVA PERÓN de la Secretaría de Salud Laboral de la C.G.T., quien desarrolló el tema: “Sin salud no hay trabajo”.
La charla tuvo como objetivo ampliar los conocimientos de las trabajadoras en relación a la prevención de los consumos problemáticos en el ámbito laboral. Se brindó información sobre Sedronar, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina y se subrayó la importancia de los sindicatos como espacios de cuidado en la prevención de los consumos problemáticos.
Seguidamente, el Dr. Brian Tato, Coordinador Gremial e Interior de A.S.I.M.R.A., habló sobre el tema: “Ley Bases (Ley 27742) – Régimen Laboral”. Las participantes demostraron gran interés, realizando consultas.
Por la tarde, se ofrece la charla de la Cra. Eva Calderón, Asesora de la Subsecretaría de la Mujer de A.S.I.M.R.A., quien realizó una exposición sobre el tema: “A.S.I.M.R.A. por A.S.I.M.R.A.”. Durante la charla la Cra. Eva dio una idea general de cómo se formó la A.S.I.M.R.A. y cómo fue creciendo a pesar de las grandes presiones.
Seguidamente, se realiza un Taller de Representación teatral donde se presentan “Situaciones y/o problemas en el ámbito laboral”, dicho taller estuvo a cargo de las Cras. Flavia Waigant y Marisol Chavez con la colaboración de las Colaboradoras de las distintas Seccionales. Se formaron diez grupos, que trataron la temática de distintas situaciones de violencia en el ámbito laboral. Al finalizar se dio una devolución, logrando de esa manera que las compañeras pudieran visualizar que muchas de esas situaciones podían ser compartidas.
Por último, la Profesora Cecilia Parra, Profesora con Tecnicatura Superior en Arte Terapia, desarrolló el tema: “Arte Terapia / ¿Qué son las emociones? ¿Cómo nos afectan? Al finalizar se ofrece un video. El tema tuvo gran aceptación de parte de las concurrentes.
El domingo 10 de noviembre, después del desayuno se realizó el sorteo de estadías para los cinco hoteles de la A.S.I.M.R.A., resultando ganadoras las Cras. María Alejandra Villagra, María Cristina Fraccarolli, Soledad Castillo, Florencia Beatriz Michel y el Cro. Brian Daniel Tato Lucioli.
Realizaron el cierre del encuentro la Cra. Flavia Waigant, junto con las Cras. Eva Calderón, Ana Susana Ligüeri y el Cro. Brian Tato, quienes agradecieron en nombre del Cro. Luis Alberto García Ortiz, la presencia de cada una de las participantes y expresaron el deseo que las compañeras hayan podido enriquecerse con los temas y las vivencias compartidas durante la jornada. Siendo las diez horas del domingo 10 de noviembre, se da por finalizada la jornada y se obsequia a las concurrentes un bonito suvenir recordatorio del “Encuentro Nacional de Mujeres de A.S.I.M.R.A. 2024”.
Azcuénaga 1234 (1115) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 5263-8822 y Líneas rotativas
Call center, las 24 horas, los 365 días del año.
Para Trámites administrativos de lunes a viernes 8:00 a 17:00 hs.
Haga click aquí para completar el formulario
Superintendencia de Servicios de Salud