El sábado 15 de abril se realizó el 1er Encuentro de Mujeres de A.S.I.M.R.A. del año 2023, en el Complejo Recreativo “LOS CARDALES”. El mismo fue organizado por la Subsecretaría de la Mujer para conmemorar el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”.
Asistieron mujeres de seccionales: Capital, Avellaneda, Morón, San Martín y Campana. Estuvieron presente: la Cra. Flavia Waigant, Subsecretaria de la Mujer, la Cra. Eva Calderón, asesora de la Subsecretaría de la Mujer, la Cra. Alejandra Soria, colaboradora representando a Seccional Capital, la Cra. Mirta Moreta, colaboradora representando a Seccional Morón y la Cra. Vanesa Barreto, colaboradora representando a Seccional San Martín. En el transcurso de la mañana se hizo presente el Cro. Jorge Néstor Lobo, Secretario Gremial Nacional de la ASIMRA y Secretario General de Seccional San Martín y el Cro. Héctor Dionisio Dondi, Secretario de Prensa y Propaganda Nacional de la ASIMRA.
Al llegar al Camping se ofrece a las compañeras un rico desayuno.
A continuación, realiza la apertura del encuentro la Cra. Flavia Waigant, quién da la bienvenida a las compañeras y agradece al Secretario General Nacional de la A.S.I.M.R.A., Cro. Luis Alberto García Ortiz, por el espacio que brinda a la mujer a través de la Subsecretaría de la Mujer. Seguidamente, ofrece una breve reseña de las actividades que se realizarán durante la jornada y cede la palabra a la Cra. Eva Calderón.
La Cra. Eva Calderón da la bienvenida a las compañeras, señala la importancia que tiene contar con la Subsecretaría de la Mujer, a través de la cual se puede adquirir conocimiento sobre los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, información sobre las leyes que se van sancionando a su favor, logrando que la mujer cuente con las herramientas necesarias para defender su posición en cada lugar de trabajo.
Agradece a las colaboradoras de cada seccional por la labor que desempeñan en las actividades que se realizan en la Subsecretaria de la Mujer, menciona sus nombres y sugiere a las afiliadas que se acerquen a cada una de ellas solicitando asesoramiento.
Finalizada la apertura, se invita a las afiliadas a pasar a los jardines del Centro Recreativo, donde se realizarán círculos de conversación, basados en la temática “MUJER – MUNDO DEL TRABAJO” propuestos por la Cra. Mirta Moreta. Se forman tres grupos, en los que cada participante tendrá un rol diferente para debatir el tema en cuestión. Los argumentos a tratar son:
1. “LAS TAREAS DOMÉSTICAS Y DE CUIDADO, SU REDISTRIBUCIÓN”,
2. “EL SUELO PEGAJOSO Y EL TECHO DE CRISTAL”,
3. “TIEMPO LIBRE” (tomando en cuenta la implementación de las GUARDERÍAS Y REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL)
Al finalizar la actividad, se exponen las conclusiones logradas en cada grupo y a continuación se invita a las compañeras a pasar al comedor para disfrutar del almuerzo.
Por la tarde, la Cra. Bonifacia Cañiza Ferreira de Seccional Morón junto con la Cra. Mirta Moreta brindan una demostración de los bailes folklóricos. A continuación, la Cra. Marisol Chaves de Seccional San Martín ofrece otra demostración de demás bailes. Todas las compañeras pudieron participar y disfrutar.
Al finalizar la jornada la Cra. Flavia Waigant agradece a las concurrentes su presencia en nombre del Secretario General Nacional, Cro. Luis Alberto García Ortiz, invita a las afiliadas a participar en futuros encuentros que se realicen y hace entrega de un bonito subvenir a las compañeras como recuerdo del 1er Encuentro de Mujeres de A.S.I.M.R.A. del año 2023.
La ONU declaró este día para visibilizar, reflexionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. La fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.
Un poco de Historia sobre este día:
En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Es allí donde se decidió que el 25 de noviembre sea el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. La fecha fue elegida para recordar el feminicidio en el año 1960 de las hermanas Mirabal (Las mariposas) a manos de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana.
Más de una década después, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí se definió que la violencia hacia la mujer era “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. Finalmente, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas, por medio de la resolución 54/134 resolvió que a partir del año siguiente, el 25 de noviembre sería la fecha estipulada como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Cada 25 de noviembre en nuestro país, se visibiliza la problemática de la violencia de género y se pone en agenda el trabajo que se necesita para su erradicación. Según el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, este último año se registraron 278 femicidios, 12 trans/travesticidios y 23 femicidios vinculados de varones. En Argentina en un año 320 hijas/ hijos quedaron sin madre, el 58% son menores de edad. Estos números alarmantes refuerzan la necesidad de seguir trabajando en políticas públicas de prevención, asistencia y protección.
Según la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, fue sancionada en el año 2009 en la Argentina y constituye una herramienta fundamental en la lucha contra las violencias.
En el artículo 5º nos señala una de los tipos de la violencia de género: la denominada “violencia sexual”. Incluyendo así a la explotación de la prostitución, la esclavitud, el acoso, el abuso sexual y la trata de personas.
Por este motivo es que subrayamos la importancia de establecer las claras relaciones existentes entre trata y explotación de personas y la prostitución para reafirmar la responsabilidad que nos convoca en la tarea de coordinar e impulsar acciones de prevención, persecución del delito y asistencia integral para las víctimas y sobrevivientes.
Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer.
La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:
La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas.
Como todos los años en San Clemente del Tuyú los días 05 y 06 de noviembre de 2022, las compañeras Cra. Flavia Waigant, Subsecretaria de la Mujer y afiliadas de A.S.I.M.R.A. de Seccionales: Capital, Avellaneda, Morón, San Martín, Campana, Rosario y Chivilcoy y las compañeras Ana Susana Ligüeri, Secretaria Nacional de Acción Social, Miembro del Secretariado Nacional de A.S.I.M.R.A., Alejandra Soria, colaboradora, representante de Seccional Capital, Mónica Hernando, colaboradora, representante de Seccional Avellaneda, Mirta Moreta, colaboradora, representante de Seccional Morón y Vanesa Barreto, colaboradora, representante de Seccional San Martín participaron de la jornada, junto con el Dr. Brian Tato, Coordinador Gremial, quien realizó una exposición sobre el tema: “Sindicalización, Rol del Supervisor y ART”.
La Lic. Mercedes Leiva, Psicóloga, Psicooncóloga, Especialista en Constelaciones familiares y biodecodificación, habló sobre “Emociones y estrés en el ámbito laboral, enfermedades”.
También se cuenta con la presencia de las Cras. Paula Astolfo, Directora Provincia de Relaciones individuales de Trabajo y Evelyn Palacios, ambas integrantes del Ministerio de Trabajo. Ellas exponen sobre el tema: “Violencia Laboral, conceptos y abordaje”. Los temas tuvieron amplia aceptación por parte de las concurrentes, quienes pudieron compartir experiencias vividas, adquirir nuevos conocimientos y realizar consultas a los expositores.
El domingo 06 de noviembre, después del desayuno se obsequia una taza de recuerdo del encuentro a cada una de las afiliadas y seguidamente se ofrece una actividad cultural que incluyó un baile de bachata que estuvo a cargo de la Cra. Marisol Chavez, afiliada de Seccional San Martín. La Cra. Flavia Waigant agradece en nombre del Cro. Luis Alberto García Ortiz y suyo, la presencia de cada una de las participantes y expresa el deseo de que los temas tratados sean de utilidad para las compañeras en el futuro.
Azcuénaga 1234 (1115) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: 5263-8822 y Líneas rotativas
Call center, las 24 horas, los 365 días del año.
Para Trámites administrativos de lunes a viernes 8:00 a 17:00 hs.
Haga click aquí para completar el formulario
Superintendencia de Servicios de Salud